Pintores Colombianos

Maritza Bernal Casanova



Maritza Bernal Casanova, nació en Bogotá, Colombia y actualmente reside en Miami, Florida. Estados Unidos. Pintora de la corriente del Realismo, con talento innato cultivado con paciencia y constancia por décadas.

En su creación realista, Maritza busca centrar la composición, empleando colores suaves, otros más intensos, también degradados de acuerdo con la escala de tonos que precisa para cada espacio y ángulo determinado. No hay nada fuera de lugar, porque trabaja con técnica depurada, buscando el sentido de orden, de elegancia y belleza de lo representado. En este aspecto es una pintora clásica, que determina sus preferencias por lo bien hecho, y quiere realzar en su obra los aspectos más armonizados de la realidad






Exposiciones

Enero 

  • Participación Huella Colombiana de en el Exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores.


Julio  
  •   "Exposición Pictórica Iberoamericana 2008" Homenaje patrio EE.UU... Argentina. Colombia Venezuela y Perú. Teatro Galería de la Torre. Miami
Septiembre

  •      "Sixth Anual Miami-Dade celebra el arte de sus Ciudades Hermanas" de Miami.
  •       25 de septiembre Jerry's Artarama. Miami Florida.

 Octubre
·        
  •     Art Fest al Doral. 2008 "Pintura Mención honorable"  -
  •        Contemporáneas Mujeres Artistas. Libro de Mujeres Artista.




Fernando botero


Fernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano que nació en Medellín el 19 de abril de 1932.
Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neo renacentista contemporáneo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual le da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracterizan por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales. (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasíones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un uso vivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza.

Exposiciones

La exposición Celebración comienza con los años de formación de Botero. Está dividida en los siguientes apartados: Obra temprana (8 obras que muestran las diversas influencias hasta configurar un lenguaje propio); Latinoamérica (22 obras repartidas en tres salas y que tienen sus orígenes en los recuerdos de su infancia y juventud); Religión y clero (7 pinturas que se centran en la pompa y la teatralidad de este mundo que el artista retrata con amable sentido del humor); El Circo (un encuentro casual posibilitó numerosos motivos iconográficos: trapecistas, payasos, domadores, malabaristas y equilibristas aparecen en estos 14 lienzos mostrando una realidad en la que contrastan la melancolía de sus protagonistas con el colorido vistoso de los atuendos); Versiones (12 pinturas que constituyen un homenaje a los grandes maestros de la pintura occidental);   Abu Ghraib (un gran tríptico que muestra sin ambages la indignidad de la tortura); La Corrida (6 lienzos que recogen la admiración plástica de Botero por la tauromaquia);  Naturaleza muerta (9 obras se muestran en esta última sala de uno de los núcleos principales de la obra de Fernando Botero).





Tomado de:
·        






No hay comentarios.:

Publicar un comentario